Fotos

Bienvenidos a este blog.

Bienvenidos a este blog. El objetivo del mismo es mostrar la fauna y flora de Motril y su comarca, tanto terrestre como marina, mostrar todo el potencial natural que tiene; así como otros aspectos relacionados con la fotografía y la naturaleza en mi entorno personal.

El que las fotos estén en este blog no hace que sean gratuitas. Tienen mucho trabajo de campo y un coste de equipo bastante elevado, sobre todo en la fotografía submarina. Para contactar con el autor para adquirir alguna de estas fotografías escribir un e-mail a:

miguelbustos.motril@gmail.com

Comenta todo aquello que quieras indicar, tanto críticas (todas bienvenidas) como observaciones. Gracias por pasarte.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz 2013


Con la primera orquídea de la temporada, te deseo que tengas un año nuevo mejor que éste, porque a menos de que seas millonario el 2012 ha sido, seguramente, un año pésimo. Salud.


domingo, 30 de diciembre de 2012

Clavularia crassa


Se trata de un coral muy abundante en toda la costa, tanto que pasa desapercibido para la mayoría de los buceadores. Forman colonias en las que se han llegado a contar hasta 150 ejemplares. Como curiosidad en su base generan una especie de membrana de la que salen los pólipos.

sábado, 29 de diciembre de 2012

¿Cencellada o escarcha?


Ayer me tiré un buen rato navegando por internet para intentar obtener una diferencia clara entre ambos términos, ya que me encontré en la Sierra del Jaral (también ayer) una zona sombría con un pequeño grupo de plantitas con cristales de hielo como las de la foto.

Creo entender que la escarcha es cuando se hiela el vapor de agua directamente sobre superficies frías, y la cencellada es la niebla que se congela sobre cualquier superficie. Para liarla más la escarcha puede producirse cuando se hielan las gotas de rocío. Así pues no tengo seguro qué puede ser.

Lo que si está claro es que la noche de anteayer heló en las cumbres de nuestra vecina sierra, y que este fenómeno de los cristales de hielo sólo lo había visto en Sierra Nevada, a cerca de 2000 metros. Y es que nuestra Costa Tropical está llena de sorpresas...

viernes, 28 de diciembre de 2012

Sycon raphanus


Se trata de una esponja muy pequeñita, de apenas 2 cm y que no es muy abundante. Se caracteriza por una especie de cono invertido que rodea al ósculo (abertura principal) y por su superficie que parece cubierta de pelitos, que en realidad son las espículas calcáreas que forman una especie de armazón en las esponjas (ya sabes que si pinchas en la foto la ves mejor).

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Estrella de siete brazos (Luidia ciliaris)


Una estrella de mar poco común y difícil de ver, ya que suele pasar el día enterrada en la arena. Quizá tuvimos la suerte de que aún no había terminado de comer (tiene el centro hinchado) y por eso no le ha dado tiempo aun de irse.

Se trata de una de las estrellas de mar que tiene más facilidad de perder un brazo para "contentar" a sus depredadores, ya que los regenera muy bien.

Aquí abajo un detalle del extremo de una de sus extremidades, donde se pueden ver algunos de sus pies:


domingo, 23 de diciembre de 2012

Felices fiestas


Visto que ni se ha acabado el mundo ni nos ha tocado la loteria sólo nos queda felicitarnos: 

para todo el que me siga y de vez en cuando me vea en el blog, muchas gracias y ...

¡felices fiestas!

viernes, 21 de diciembre de 2012

Leptosammia pruvoti


Para mantener un poco vivo el blog hago una entrada rápida con un cnidario solitario amarillo, parecido al Astroides calycularis (el coral naranja que aparece en la imagen), siendo éste colonial. Como siempre, si pinchas en la imagen ésta se hace más grande.

Por cierto, hoy no se acaba el mundo ;-)

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Pez de San Pedro (Zeus faber)


Al final de la inmersión del pasado sábado, uno de mis compañeros empezó a hacer señales con la linterna. Creyendo que nos indicaba donde estaba el ancla para iniciar el ascenso, fui a acercarme para darle el OK y nos señaló a este pez, que es bastante difícil de ver, con lo que la sorpresa fue mayúscula.

El nombre proviene del mito religioso que cuenta que San Pedro pescando dejó impresas sus huellas dactilares en los laterales del pez, al cual dejó escapar, explicando así el origen de las manchas tan notorias que tiene a los lados del cuerpo. La Evolución, más prosaica, ha determinado que sea una ventaja esas manchas, ya que muchos enemigos las toman como sus ojos, quedando desconcertados cuando comprueban que son más duros que lo esperado y permitiendo al San Pedro huir.

De hecho estuvo muy confiado pues pasó un rato dejándose sacar fotos. Aquí abajo se ve la aleta dorsal ligeramente replegada para iniciar la huida, cosa que hizo muy rápido.




martes, 18 de diciembre de 2012

Boga (Boops boops)


Esta es una especie muy gregaria, es decir, forma grandes bancos, lo que le ayuda a despistar a los depredadores y, a la larga, da más posibilidad de supervivencia. No se dejan fotografiar ya que en cuanto te acercas un poco se alejan.

La cantidad de ejemplares que puede haber en un banco es enorme. Para hacernos una idea pongo un vídeo aquí abajo: si tienes paciencia puedes contarlos ;-)


sábado, 15 de diciembre de 2012

Pulpo sobre gorgonia


Esta foto es del pasado mes de noviembre. La gorgonia (Leptogorgia sarmentosa) de la foto es un coral que ya salió cuando expliqué el fenómeno de la absorción selectiva de la luz (pincha aquí). Y el pulpo (Octopus vulgaris) ya fué descrito en otra entrada (pincha aquí).

En el centro del pulpo (pincha en la foto para agrandarla) puedes ver el sifón, órgano con el que produce unos chorros de agua que usan para desplazarse.

Traigo esta foto porque me llamó mucho la atención ver al pulpo enganchado a la gorgonia. Lo normal es que estén escondidos en una grieta o quietecitos sobre las rocas para confundirse con el medio. Lo cierto es que si no se le ilumina todo aparece más o menos del mismo color.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Cabrilla (Serranus cabrilla)


Hoy toca una submarina de una especie bastante frecuente en nuestras costas, con dos curiosidades interesantes.

La primera es que es más abundante en zonas no protegidas, con abundancia de pesca. Esto se debe a que son muy territoriales y en aquellas zonas donde hay más capturas los individuos son más pequeños (no alcanzan un gran tamaño) y el área que protegen es, pues, menor.

La segunda curiosidad es que son hermafroditas estrictos, es decir, son machos y hembras a la vez, no como otros peces que son machos o hembras según la edad. En laboratorio se ha conseguido que un ejemplar fecunde sus propios huevos.

domingo, 9 de diciembre de 2012

De vuelta del puente


Un paréntesis que he aprovechado para hacer un viaje por la serranía de Ronda. Aquí uno de los pueblos de la llamada "ruta de los pueblos blancos", Setenil de las Bodegas, que destaca por las viviendas y locales construidos en cuevas. El río que se ve es el Guadalporcún. Mañana a la rutina.

martes, 4 de diciembre de 2012

Phaeolus schweinitzii


Siempre que subo una seta me gusta avisar que puede haber un error con la identificación, pues siempre lo hago "de visu" siguiendo las guías que tengo. Por ello si alguien conoce esta especie y me he equivocado le rogaría que me lo pusiera en un comentario, por lo que le estaría muy agradecido.

El nombre de este hongo se las trae. Lo de phaeolus parece ser que viene de su color pardo (las algas pardas se llaman "phaeophiceae") y lo de schweinitzii seguramente por su descubridor.

En las guías de hongos podemos leer que vive sobre coníferas (pinos y abetos), y a la derecha de la foto superior podemos ver parte del tocón de un pino más oscuro: el resto está debajo del hongo. Forma unas extensiones aplanadas llamadas ménsulas. Los hongos con estas formas atacan a zonas cercanas a la raíz.

En la foto de abajo podemos ver los poros por donde salen las esporas, que son amarillos y se vuelven pardos con el paso del tiempo, por lo que se deduce que este hongo tiene cierta edad.

La curiosidad de esta especie es que es usada para obtener un pigmento pardo amarillento que se emplea en la tinción de lanas y otras telas.


domingo, 2 de diciembre de 2012

Alacrán (Buthus occitanus)


Este sábado me llevé una gran alegría, pues creía que este animal estaba extinguido en nuestro término municipal y aquí la prueba de que no es así. Digo que estaba extinguido pues llevo muchos años sin verlo por aquí cerca.

Cuando éramos niños nos decían los mayores que había que tener mucho cuidado con levantar las piedras con las manos, ya que nos podía picar un alacrán. Aunque su picadura puede ser muy dolorosa, hay más mito que realidad sobre su veneno, por lo menos en esta especie. La ubicación del veneno, a diferencia de las arañas, no se encuentra en las piezas bucales, sino en su cola (como todo el mundo sabe).

El apareamiento de este animal es uno de los más curiosos: fabrica una especie de palito de proteína con una gota de esperma en su extremo. Posteriormente toma a la hembra con sus pinzas (pedipalpos) y la lleva hasta este palito, que se llama espermatóforo, donde le ayuda a introducírselo en su poro genital.

Dado que es un animal de hábitos nocturnos, y hacía un frío impresinante, se dejó fotografiar. Abajo un detalle donde se aprecian sus minúsculos ojos que apenas le sirven y sus quelíceros acabados en una especie de uñas:

 Aquí otra con las flechas señalando las estructuras mencionadas:



viernes, 30 de noviembre de 2012

Sobre el cierre del centro de desarrollo pesquero


El edificio de la imagen es del Centro de Desarrollo pesquero de Motril. Pertenece a la diputación de Granada y ya se ha anunciado su cierre para el próximo mes de enero, si no me equivoco.

No quiero entrar en política, no quiero que este tema se trate en el blog dado que quiero que tenga un carácter apolítico. No quiero, pues, cuestionar su rendimiento (por cierto, ¿cómo se mide el rendimiento de la cultura?) por parte de las autoridades responsables, ya que seguro que tienen sus argumentos bien razonados.

Sin embargo si quiero mostrar cómo lo veo yo: este centro es bastante desconocido por la población de la costa, como lo es en general todo lo relacionado con el mar en general y con el puerto en particular. Pero a mi como profesor de ciencias y como naturalista aficionado me ha servido para ver cómo son los artes de pesca, para ver que influencia económica tiene el sector pesquero en la provincia, para ver que especies se pueden capturar en nuestras aguas, para valorar las maravillas que aportamos a la gastronomía no ya local, sino nacional, para apreciar el valor de nuestros pescadores, para conocer qué es un paro biológico y sus consecuencias en la economía local, para... y así podría seguir un buen rato.

El centro no es sólo "cuatro acuarios" (por cierto muy interesantes con especies de nuestro entorno) y un pequeño museo que muestra las artes pesqueras. Es la puerta para poder visitar la lonja o un barco pesquero sin molestar a los trabajadores de la mar.

Pienso que es una pena que desaparezca el único puente que hay entre el público en general y el mundo de la pesca en Motril. Un lugar con un personal intachable en el trato y en su dominio del tema. Una herramienta educativa de gran valor. Desde aquí mi humilde aportación para intentar preservar este centro.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Champiñón silvestre (Agaricus campestris)


Estamos en plena época de setas, y aquí traigo una bastante frecuente.

No soy especialista en setas, ni mucho menos, pero no he encontrado otra seta blanca con las láminas oscuras como se puede apreciar en la foto superior, por lo que deduzco que ha de ser el champiñon silvestre.

Los ejemplares de la imagen se encontraban en uno de los pinares que rodean el área recreativa "El mirador", al norte de la ciudad en la antigua carretera de Granada.

Aquí abajo una imagen para que se vea la parte superior del sombrero.


domingo, 25 de noviembre de 2012

Tijereta común (Forfícula auricularia)

Tengo la suerte de ir y volver del trabajo a través del parque de los pueblos de América, y como siempre llevo la cámara compacta encima, no pude evitar tomar esta foto, muy rara, ya que el animal estaba en lo alto de uno de los monolitos turísticos que hay junto a la oficina de información. Y es que estos animales no pueden volar y viven en terrenos muy húmedos, por lo que todavía no sé como llegó ahí...

Las tijeretas son inconfundibles por sus pinzas posteriores que usan para su defensa. En invierno ponen huevos en terrenos húmedos y las hembras, como la de la foto, se encarga de limpiarlos hasta que eclosionan (los machos tienen unas pinzas más robustas y con dientes).

Un hecho curioso es que si las ninfas se encuentran a la madre muerta no dudan en comérsela. En la Naturaleza no se desperdicia nada...

jueves, 22 de noviembre de 2012

Tembladera (Torpedo marmorata)


Hoy hay que explicar la foto un poco a aquellas personas que no sepan lo que es una tembladera. A la derecha vemos dos bultos que serían los ojos (uno más notorio que el otro). A la izquierda podemos ver la aleta dorsal y al final la aleta caudal (la cola). Podemos decir que este pez nos recuerda a una sartén cuyo mango sería la cola.

Lo que si se ve bien en la foto es el motivo del nombre "marmorata", que hace referencia al mármol y se debe a la piel con este aspecto marmóreo con esas manchas irregulares.

Se trata de un "elasmobranquio", grupo formado por estos peces, por las rayas y por los tiburones: todos tienen las branquias cubiertas por una membrana, al contrario que los llamados peces óseos (la gran mayoría) que las tienen cubiertas por una placa ósea llamada "opérculo".

El término "tembladera" hace referencia a la posesión de órganos que pueden realizar descargas eléctricas en caso de ser molestado. 

jueves, 15 de noviembre de 2012

Galápago leproso (Mauremys leprosa ) inmaduro


Hago una entrada rápida (corta en extensión, vamos) para mantener vivo el blog, ya que estoy muy liado con otras cosas y hace mucho que no publico entrada alguna.

Aunque no está amenazada, es una especie que hay que cuidar, como todos los reptiles. La foto está tomada en la charca de Suárez y fué el sábado pasado. La tortuga está saliendo de un charco del camino que recorre el espacio natural, producido en las últimas lluvias.

Pongo lo de inmaduro pues el caparazón de este galápago llega a medir hasta 15 cm y el ejemplar de la imagen apenas media 6. ¡Ah! y lo de "leproso" se debe a que acumula algas en su caparazón que le puede dar un aspecto desagradable que recuerda a la enfermedad.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Ánade azulón (Anas platyrhyncos)


Ya habré dicho en alguna entrada que no tengo mucho tiempo de mantener el blog, de ahí que haya tardado tanto en publicar una foto nueva. Siempre procuro que la foto sea lo más actual posible, pero hoy traigo una foto de hace unos cuantos días.

El azulón o ánade real es uno de los patos más comunes de nuestra comarca. Tanto que en nuestra comarca no es raro verlo incluso en alguna de las acequias de nuestra vega. También es frecuente en cualquier tramo de nuestro Río Guadalfeo y, como no, en la charca de Suárez, de donde es esta foto.

A este pato le tengo mucho cariño, pues me ha dado la oportunidad de ganar un concurso de fotografía (pincha aquí), el único premio que tengo.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Naranja de mar (Tethya aurantium)


Otro animal marino que adopta el nombre de una hortaliza o fruta de tierra. Por aquí ya han pasado el pepino de mar, el tomate de mar, la piña de mar...

La naranja de mar está incluida en el libro rojo de invertebrados de Andalucía (especies en peligro de extinción), considerada como vulnerable, es decir, que si no se hace nada se extinguirá. En una de las guías que más uso (Ocaña et al.) la cita en la zona de La Herradura y tomada en el arrastre de los pesqueros de Motril, no en la zona de Calahonda, donde está tomada la foto.

Uno de los mayores peligros que tiene esta especie es la recolecta por parte de los que hacen pesca submarina: se la llevan porque es muy llamativa pero fuera del agua enseguida se descompone y no sirve para nada. También es muy sensible a la contaminación marina.

El detalle de esta especie (si pinchas en la foto lo verás mejor en la parte superior del animal) es la reproducción por yemas: su superficie está recubierta de unas bolitas que, cuando se desprenden del individuo, se pueden desarrollar y dar un adulto en un sitio adecuado, cosa que ocurre raras veces dado lo escaso que es.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Menta poleo (Mentha pulegium)


Hacía tiempo que no traía una flor. Esta de hoy es una lamiácea (labiada) de la charca de Suárez, donde aún podemos ver alguna flor. Está en su hábitat ideal, suelos muy húmedos o higrófilos.

La menta poleo es muy popular como digestiva, para tomar después de comer. También tiene otras propiedades, como antipirética (tratar la fiebre) y analgésica. Importante destacar que en dosis altas puede provocar abortos, según algunas páginas de internet, así que tomar esta información con cuidado.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Atardecer en la charca el 31 de octubre de 2012


Así de bonito se veía el atardecer la última tarde de octubre de este año. No pensaba subir esta foto (tengo unos cuantos atardeceres) pero me he animado porque se intuye, más que verse, un fenómeno meteorológico que se conoce como pilar solar.

Una vez que el sol se ha puesto, los cristales de hielo de las nubes reflejan la luz formando una columna o pilar, de ahí el nombre.

En Salobreña se vio mucho mejor, tal y como explican en la página cazatormentas (Pincha aquí).

Aquí una foto donde con una flecha se señala el pilar solar:

miércoles, 31 de octubre de 2012

Comiendo sin prisas (segunda parte)


Antes de que acabe el mes traigo una foto de una estrella de la misma especie que la entrada anterior (pincha aquí) comiéndose esta vez a nada más y nada menos que un erizo de mar.

A pesar de que todos (o muchos de nosostros) nos hemos pinchado alguna vez con un erizo y hemos visto las estrellas, a pesar de que pensamos después de esta experiencia que nadie se va a atrever a comerse a este bicho, aquí está la prueba de que tiene enemigos aparte del ser humano.

Aquí abajo se puede ver una ampliación de otra foto de este gran momento. El centro de la estrella está en el extremo inferior.


domingo, 28 de octubre de 2012

Comiendo sin prisas (primera parte)

En estas fotos se puede documentar la forma de alimentarse de la estrella de mar común (pincha aquí para ver su entrada en este blog). Lo de primera parte se debe a lo siguiente: la entrada de hoy es de una inmersión del domingo pasado, y ayer tome fotos de esta estrella comiendo otra cosa, y más espectacular (en mi opinión), por lo que haré otra entrada.

Como se ve en la foto anterior, la estrella tiene el cuerpo abultado, cosa rara que se explica dándole la vuelta, tal y como se aprecia abajo con la ayuda de mi compañero de buceo (pincha en las fotos para verlas con más detalle).

Se observa como con las ventosas de sus pies ambulacrales (así se llaman) y la fuerza de sus brazos abre la concha de una especie de almeja (Venus verrucosa) lo justo para introducir su estómago (si, son capaces de sacar hacia afuera su estómago) y digerir de forma extra-corpórea a la almeja, succionando después la papilla resultante. En otras ocasiones, si la almeja es pequeña, se la traga entera.


jueves, 25 de octubre de 2012

Caracola (Charonia lampas)


Quería aprovechar la entrada nº 600 para traeros otra joya de nuestras costas.

Está muy amenazada (categoría de vulnerable) porque la pesca de arrastre y algunos desalmados arponeros que las recolectan están esquilmando sus poblaciones. El motivo es evidente: es una concha que se vende muy bien.

En las fotos se pueden ver el anverso y el reverso. Abajo aprovecho la mano de mi compañero de buceo para hacernos una idea de su tamaño (puede medir 30 cm), que hace que este animal sea el gasterópodo más grande de España.

En la foto de arriba se puede apreciar que la última vuelta de la concha está cubierta por una especie de tela, llamada periostraco, que se va cayendo con el paso del tiempo y que nos indica que el ejemplar es joven. Abajo se ve otra estructura que tienen los gasterópodos marinos, el opérculo: una especie de concha que actúa como tapadera cuando se encierra el animal. Y si nos fijamos un poco más podemos ver dos puntas rojas que serían los extremos de sus tentáculos.


martes, 23 de octubre de 2012

Dátil de mar (Lithophaga lithophaga)


El nombre lo dice todo: lo de dátil de mar es porque nos recuerda al fruto de la palmera, y lo de "lithophaga" (que come piedra) , se debe a que disuelve la roca con un ácido que ella produce y así hace un agujero donde protegerse, ya que en realidad este animal se alimenta como todos los bivalvos: por filtración.

En la inmersión que realicé el domingo pude ver dos fases de este comportamiento tan curioso. En el ejemplar de arriba se ve como ha introducido sólo medio cuerpo (está en pleno proceso de disolución), y en la foto de abajo se aprecia otro ejemplar dentro del agujero.

Estos animales no sólo son comestibles, sino que son muy apreciados. Pero su pesca se prohíbe ya que incluye la destrucción de las rocas y, por lo tanto, de todos los animales que viven en ellas. Para mayor información os dejo el enlace a esta especie del ministerio de agricultura y pesca (pincha aquí) donde explica las figuras de protección que posee y la controversia que hay sobre su explotación.


sábado, 20 de octubre de 2012

Niebla sobre la Sierra del Jaral


Esta entrada es, quizá, la que menos tiempo tiene entre la toma de la foto y la publicación de la misma en el blog: apenas una hora.

Como dice el título, se aprecia cómo se forman jirones de niebla entre los pinos de una de las Sierras más bellas que nos rodea. En la foto de abajo (se debe pinchar para ampliar) se aprecia uno de los fenómenos más espectaculares que podemos observar por aquí: las gaviotas trasladándose desde la costa hasta las inmediaciones del vertedero municipal, donde seguramente encontrarán comida.

Para los más "puristas": las fotos están tomadas desde la azotea de mi casa, por ello en la foto de arriba no he podido "eliminar" la antena que hay en la esquina de la derecha abajo. Las fotos están retocadas lo justo para que se parezca lo más posible a la realidad.


jueves, 18 de octubre de 2012

Machinus sp.


Ya traje a este blog (pincha aquí) a una de estas moscas de la familia "Asilidae". Pero por darle vidilla al blog traigo unas fotos más recientes. En aquella ocasión dije que era una "Philonicus albiceps". Ahora creo que es otra de mis meteduras de pata en cuanto a identificación. Hoy me inclino a decir que es una "Machinus", de especie por determinar pues hay unas cuantas...

En aquella entrada hablaba de la forma de ganarse la vida estas moscas, que es cazando al vuelo otros insectos voladores. Para ello utilizan sus patas, llenas de púas con las que enganchar a su víctima, como se ven en las fotos de hoy.


lunes, 15 de octubre de 2012

Fruto de Lapiedra martinezii


Hace exactamente una semana publiqué una entrada de esta joya botánica (pincha aquí), la cual podemos disfrutar en nuestro entorno. En esa semana la planta ha cambiado y ha pasado de tener flor a mostrarnos sus frutos. Esperemos que alcancen buen puerto y podamos disfrutar de esta planta una generación más. De esta planta me queda, pues, mostrar una imagen de sus hojas... pero será la próxima primavera, cuando las vuelva a mostrar.

domingo, 14 de octubre de 2012

Clavelina dellavallei


La foto de hoy es de un animal bastante frecuente en los fondos de La Herradura, y no tanto (por no decir nada) en la parte de Calahonda. No tiene nombre común en castellano, pero en inglés se la conoce como Ascidia azul (Blue ascidian).

Si nos fijamos en el segundo ejemplar, empezando por arriba, se puede ver perfectamente el estómago más ensanchado de color azul. Las lineas blancas finas son las hendiduras branquiales de la faringe, las que evolutivamente darán lugar a las branquias de los peces, ya que las ascidias son los antepasados de los vertebrados.

He encontrado en internet una curiosidad, y es que estos animales pueden absorber metales pesados como el plomo, lo cual las convertirían en filtros naturales de estas sustancias tan contaminantes.

viernes, 12 de octubre de 2012

Orthetrum coerulescens


Ya está pasando el tiempo de las libélulas, ya que se supone que este mes es el último durante el cual se pueden ver volando. Se trata de una libélula bastante común (la veo mucho últimamente) y la de hoy se dejaba fotografiar, seguramente porque estaba ya cayendo la tarde y estaba disminuyendo su actividad.

El ejemplar de la foto es una hembra (los machos son de color azulado) y se puede ver tanto de frente como de espaldas. Recuerdo una vez más que si pinchas en las fotos se ve un poco más grande.


lunes, 8 de octubre de 2012

Lapiedra martinezii



Este curso me temo que va a haber pocas entradas, pues estoy bastante liado y no tengo el tiempo suficiente para publicar con más frecuencia. No obstante hoy he encontrado un hueco y publico una entrada de una auténtica joya botánica de nuestro entorno.

A pesar de lo que llovió en la gota fría pasada, el campo sigue seco. Y es agradable encontrarse maravillas como esta, que florece de agosto a octubre, aunque ésta está un poco "pocha", con el pétalo roto y las anteras un poco deterioradas (tengo fotos mejores de esta especie, pero ésta es más reciente: de este sábado).

Se trata de una planta bulbosa, de la familia de las Amarilidáceas (ya ha salido alguna en este blog), y tiene como curiosidad que las flores salen cuando las hojas están secas, siendo prácticamente imposible fotografiar la flor con las hojas. La foto que se encuentra más abajo se aprecian las hojas marrones, un poco más anchas que las de esparto que las rodean. 

El nombre científico de esta flor se debe a una botánica del siglo XIX, María Josefa Lapiedra Martínez. Por la fecha deduzco que es una auténtica adelantada a su tiempo.

Se trata de un endemismo iberico-magrebí: en todo el mundo sólo se encuentra en el sureste español (de Málaga a Valencia) y en el noroeste marroquí. Aunque no se encuentra en peligro de extinción es una de las joyas que tenemos a nuestro alcance: la de hoy estaba a un par de km en línea recta de Motril.

A continuación una imagen de la inflorescencia y más abajo la foto de tamaño completo.